INTRODUCCIÓN

Numancia - ciudad celtíbero-romana 


 Hallo sola en Numancia todo cuanto
debe con justo título cantarse,
y lo que puede dar materia al canto
para poder mil siglos ocuparse:
la fuerza no vencida, el valor tanto, 
digno en prosa y verso celebrarse...

La Numancia (Miguel de Cervantes)


Hace algo más de 2.000 años Numancia era una antigua ciudad celtíbera, una de las más importantes que ocupaban el solar hispano. Hoy su nombre está indeleblemente grabado en la memoria colectiva como  símbolo del valor y  la defensa de la libertad frente al invasor extranjero. A veces la Historia nos deja hazañas que nos sorprenden y emocionan, pues superan con creces cualquier novela o fantasía imaginada. Este es el caso de Numancia, donde  sus habitantes vencieron repetidamente a los ejércitos de la poderosa Roma, y sólo sucumbieron al hambre y las enfermedades ocasionadas por el cerco al que habían sido sometidos por tropas enormemente superiores en número. Posteriormente, los mismos historiadores romanos, asombrados por el sacrificio de los numantinos, exaltaron su heroicidad y valor, siendo Numancia la ciudad celtíbera más citada en los textos antiguos. Desde entonces Numancia es un símbolo inmortal que llega hasta el presente.
Esta página es una guía que pretende acercar al lector al histórico solar donde se encuentra la ciudad celtíbera. Sus ruinas y los hallazgos encontrados en ella, hoy conservados en el Museo Numantino, nos aproximan a aquellos hombres y mujeres que lucharon hasta el último aliento. Muchos de ellos prefirieron la muerte a caer en poder del enemigo.
A pocos kilómetros de Soria la Historia se convirtió en leyenda…

--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

TESOROS DE NUMANCIA QUE NO HAY QUE PERDERSE

Clicar en las piezas para más información
01Fíbula de caballo - Numancia 02 Fíbula de caballo y jinete - Numancia 03 Báculo de prótomos de caballos con jinete - Numancia
04 Trompa - Numancia 05 Cuenco decorado con buitre - Numancia
06 Vaso de los toros - Numancia 09 Vaso de los guerreros - Numancia

EL MUSEO NUMANTINO           INICIO
--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

OTRAS PIEZAS IMPORTANTES DE NUMANCIA

Clicar en las piezas para más información
01 Jarra de boca trilobulada decorada con escena de doma - Numancia 02 Pie votivo - Numancia 03 Jarra de la másara de toro - Numancia
04 Figura femenina - Numancia 05 Báculo de cabezas - Numancia 06 Cantimplora - Numancia
07 Botella - Numancia 08 Plato de los peces - Numancia 10 Cerámica con forma de jabalí - Numancia


EL MUSEO NUMANTINO          INICIO

-------------------------------------------------- 

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

FÍBULA DE CABALLO (S.II a.C.) - NUMANCIA

 01Fíbula de caballo - Numancia

Hermoso trabajo en metal donde se representa un caballo con la manta que usaban los celtíberos como silla. La cola y las patas delanteras se convierten en pasadores para sujetar la capa del guerrero.
Quizás lo más importante y curioso de esta pieza es que se ha convertido en símbolo de Soria. A modo del índalo en Almeria, burrito en Cataluña u oveja en Navarra, este caballo celtíbero lo podemos ver en pegatinas de coche y carteles turísticos como símbolo de la provincia. Esto le ha hecho convertirse en la pieza más famosa y conocida del Museo Numantino.

--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blog de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

FÍBULA DE CABALLO Y JINETE (S.II a.C.) - NUMANCIA


02 Fíbula de caballo y jinete - Numancia 

Una pieza excepcional, de las mejores fíbulas que se han encontrado en la Península Ibérica. Además del excelente trabajo en metal, destaca su grado de conservación. Aun podemos apreciar el cierre de muelle y las  pequeñas argollas que sonarían al caminar. De nuevo la cola se adapta como pasador. El jinete cabalga sobre el caballo, que está más esquematizado que en la pieza anterior. El protagonismo sigue estando en el caballo. Para la sociedad celtíbera el caballo tenía una gran importancia. En una sociedad guerrera era símbolo de prestigio y riqueza.
SIGUENTE PIEZA          PIEZA ANTERIOR          INDICE PIEZAS
--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blog de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

TROMPA (S.II-I a.C.) - NUMANCIA

04 Trompa - Numancia
No sabemos si esta trompa fue usada en la batalla, para levantar el ánimo de las tropas o convocarlas al ataque, o como instrumento musical. Lo que si sabemos es que es una pieza sumamente inusual y por tanto un hallazgo de excepcional importancia. La decoran ajedrezados, zig-zags y otros motivos geométricos.
SIGUENTE PIEZA          PIEZA ANTERIOR          INDICE PIEZAS
--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

BÁCULO DE PRÓTOMOS DE CABALLOS (S. II a.C) - NUMANCIA

 03 Báculo de prótomos de caballos con jinete - Numancia
Otra pieza única. Aquí vemos dos caballos entre los cuales hay un jinete. Como en las anteriores piezas están adornados con círculos, seguramente aludiendo a representaciones solares, lo que convertiría a piezas en amuletos de protección divina. Su utilidad como báculo nos lleva a pensar en una pieza de especial valor para el pueblo numantino, pues como tal debió simbolizar la autoridad y poder dentro de la comunidad. Quién sabe si alguno de los últimos líderes de la destruida ciudad de Numancia lo lució con orgullo.
SIGUENTE PIEZA          PIEZA ANTERIOR          INDICE PIEZAS
--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

VASO DE LOS TOROS (S. II-I a.C) - NUMANCIA

06 Vaso de los toros - Numancia
Gran vasija decorada en la parte superior con toros y motivos geométricos. Los motivos geométrios aparecen incluso en el cuerpo de los toros. A pesar de faltar varios fragmentos, la representación de los animales tiene una fuerza y viveza excepcional. Nos llega a recordar obras de maestros modernos del siglo XX como Picasso.
08 Vaso de los Toros - detalle - Numancia
Sin duda estamos ante animales relacionados con lo sagrado y mítico. El toro es un animal que simboliza la  fuerza y el valor, y al mismo tiempo es ofrenda a los dioses  en sacrificio. Alternan con símbolos solares, entre los que hay un pequeño trisquel, el símbolo de tres aspas que protegía las casas de Numancia y que estaba tallado en los dinteles (ver reproducción de casa celtíbera en el museo).

SIGUENTE PIEZA          PIEZA ANTERIOR          INDICE PIEZAS
--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

VASO DE LOS GUERREROS (S.II-I a.C.) - NUMANCIA

09 Vaso de los guerreros - Numancia

Llamado así por los guerreros que lo decoran. Uno de ellos parece protegerse con una especie de cota de malla. Porta una espada de doble filo del tipo que podemos ver en las vitrinas del museo. El otro se defiende con la rodela típica celtíbera y se arma con una lanza. Llama la atención el curioso casco y el cinturón que viste. Este vaso es importante por su valor para conocer los atuendos y armamento utilizado por los guerreros celtíberos.
PIEZA ANTERIOR          INDICE PIEZAS
--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

CUENCO DEL BUITRE (S. II-I a.C.) - NUMANCIA

05 Cuenco decorado con buitre - Numancia

Cuenco decorado con motivos geométricos y svásticas (símbolos solares). Pero lo que hace sumamente interesante esta pieza es la representación de un buitre esquematizado. Su pecho va decorado con cruces iguales a las que aparecen en el borde del vaso. Llama la atención que aunque es una representación esquemática enseguida nos lleva a la identificación con el buitre el largo cuello del animal. Para los celtíberos el buitre era un animal sagrado. Según los autores clásicos Silo Itálico y Eliano, una de las prácticas de los celtíberos para con sus muertos era la exposición de los cadáveres de los guerreros fallecidos en la batalla a los buitres. Al devorarlos pensaban que llevaban el alma de fallecido a los dioses. Esto hace pensar que este cuenco pudo tener alguna utilización ceremonial.

05b Cuenco del buitre - detalle - Numancia

SIGUENTE PIEZA          PIEZA ANTERIOR          INDICE PIEZAS
--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

EL MUSEO NUMANTINO

  El Museo Numantino - Soria

El Museo Numantino fue construido en 1.916 e inaugurado en 1919 por el rey Alfonso XIII. Sus fondos provienen de las campañas de excavación llevadas a cabo en toda la provincia de Soria, si bien destacan las colecciones de piezas arqueológicas del yacimiento de Numancia y las del antiguo museo celtibérico. El primer director fue el arqueólogo Blas Taracena.
Hoy, tras la remodelación de 1.980, es un museo moderno con 3.000 metros cuadrados de exposición donde se puede disfrutar de la que probablemente sea la mejor colección arqueológica del mundo celtíbero, con algunas de las mejores piezas de adorno y cerámicas que se conservan de esta cultura.
Aquí no acaban los atractivos del Museo Numantino. Contiene piezas que abarcan desde el paleolítico hasta la Edad Media. Algunas de ellas son de primer orden dentro de la arqueología peninsular.
--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

MUSEO NUMANTINO. LOCALICACIÓN, HORARIOS Y TARIFAS

DIRECCIÓN:
Paseo del Espolón, 8
                42001 Soria
Teléfono 975 22 13 97 - 975 221 428

E-mail: museo.soria@jcyl.es


Ver MUSEO NUMANTINO en un mapa más grande


HORARIOS:
Octubre a Junio: 10 a 14 y 16 a 19 h.
Julio a Septiembre: 10 a 14 y 17 a 20 h.
Domingos y festivos: 10 a 14 h.
Lunes cerrado, excepto festivos y vísperas de festivos.
TARIFAS (2011):
Entrada gratuita los sábados y domingos.
Entrada básica: 1,20 euros.
Entrada reducida: 0,60 euros (grupos, previa solicitud)
Gratuita para:
- menores de edad.
- mayores de 65 años y jubilados.
- miembros de la Asociación de Amigos del Museo.
- voluntariado civil y educativo.
- miembros del Consejo Internacional de Museos.
- donantes de piezas al Museo.
- estudiantes y titulares de carnet joven.
- titulares de la tarjeta de Amigos del Patrimonio de Castilla y León.

MUSEO NUMANTINO          INICIO

--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

PIE VOTIVO (S. II-I a.C.) - NUMANCIA

02 Pie votivo - Numancia

Pequeño pie que aparece  con decoración en zig-zags que seguramente representen las cintas que sujetaban el calzado. Tiene un pequeño tacón con el mismo tipo de decoración. Esta pieza está relacionada con creencias antiguas que han llegado hasta el presente. Todavía encontramos en santuarios exvotos para pedir la curación de la parte del cuerpo enferma.

PIEZA ANTERIOR          PIEZA SIGUIENTE          INDICE DE PIEZAS

--------------------------------------------------

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

JARRA CON ESCENA DE DOMA (S. I a.C.) - NUMANCIA

01 Jarra de boca trilobulada decorada con escena de doma - Numancia

De nuevo se pone de manifiesto la importancia del caballo para las tribus prerromanas en la Península. Vemos al personaje vestido con túnica corta portando una especie de látigo y un palo. A sus lados dos caballos. Es curioso como abre la boca para representar los gritos y órdenes a los animales.
 

--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

JARRA DE LA MÁSCARA DE TORO (S. I a.C.) - NUMANCIA

03 Jarra de la másara de toro - Numancia 
El toro era otro de los animales "tótem" no solo para los celtíberos, sino para las culturas antiguas mediterráneas. Esta jarra va decorada con una máscara de toro. Se aprecian incluso las cintas con las que la máscara iría fijada a la cabeza. El uso de este tipo de máscaras aun hoy tiene relación con rituales o festejos de naturaleza sagrada o propiciatoria.


-------------------------------------------------- 

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

FIGURA FEMENINA (S. II-I a.C.) - NUMANCIA

04 Figura femenina - Numancia
Pequeño ídolo o exvoto en el que se aprecian los atributos sexuales femeninos: los pechos y el sexo representado en una pequeña oquedad en su parte inferior. Conserva restos de policromía. La representación humana entre los celtíberos parece acomodarse a unos estereotipos tanto en escultura como en pintura: ancha espalda y ojos saltones. Esto lo podemos apreciar por ejemplo en el Vaso de los Guerreros o en la jarra con escena de doma.

PIEZA ANTERIOR          PIEZA SIGUIENTE          INDICE DE PIEZAS

--------------------------------------------------

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

BÁCULO DE CABEZAS (S. II a.C.) - NUMANCIA

05 Báculo de cabezas - Numancia
Adorno superior de un báculo que está adornado por dos cabecitas con aretes que parecen representar pendientes. Se puede apreciar al pelo y los rasgos fisonómicos bastante esquematizados. Es menos complejo que el báculo de prótomos de caballos pero de gran interés. Su acabado bifurcado recuerda a la terminación del mango de las espadas de antenas, armamento usado por los celtíberos
.
PIEZA ANTERIOR          PIEZA SIGUIENTE          INDICE DE PIEZAS

-------------------------------------------------- 

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

CANTIMPLORA (S. I a.C.) - NUMANCIA

 06 Cantimplora - Numancia

Pieza de cerámica cuyo interés radica en su tipología poco habitual y en su excelente estado de conservación.

PIEZA ANTERIOR          PIEZA SIGUIENTE          INDICE DE PIEZAS
--------------------------------------------------

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

BOTELLA (S. I a.C.) - NUMANCIA

07 Botella - Numancia

Otro de los más curiosos ejemplares cerámicos encontrados en Numancia. Los agujeros del asa de la pieza hacen pensar en una pieza transportable con correas o su ubicación colgada en la vivienda para servir el agua o quizás  la "caelia", cerveza extraída del trigo fermentado que bebían ante la falta de vino.

PIEZA ANTERIOR          PIEZA SIGUIENTE          INDICE DE PIEZAS

-------------------------------------------------- 

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

COPA DE LOS PECES (S. I a.C.) - NUMANCIA

08 Plato de los peces - Numancia

A pesar de su denominación es más bien una bandeja o plato con peana. Es una de las piezas más delicadas y bellas de la colección cerámica. Está adornado con tres peces con decoración de puntos y líneas, probablemente truchas u otro pez de los que los habitantes de Numancia pescarían en el Duero
.
PIEZA ANTERIOR          PIEZA SIGUIENTE          INDICE DE PIEZAS

--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

OTROS TESOROS ARQUEOLÓGICOS DEL MUSEO NUMANTINO

Aunque está página está centrada en la  ciudad celtíbera de Numancia, cualquier amante de la arqueología que visita el Museo Numantino no puede dejar de ver algunas piezas de otros periodos históricos y  lugares que son verdaderas joyas de la arqueología:

- PLACA GRABADA DE VILLALBA (Solutrense o Magdaleniense. 15.000 a. B.P.)
Es una de las mejores muestras de arte mueble paleolítico de la Península Ibérica, a lo que se añade el que sea también una de las escasísimas muestras de este tipo de arte encontradas en la Meseta.
26 animales, trece por cada cara, aparecen grabados sobre una pizarra negra de 36,6 cm. de largo y 7,6 cm de ancho. Predominan los caballos y machos cabríos. Destaca precisamente la representación de un macho cabrío completo en el extremo de una de las caras, de gran naturalismo, en el que se aprecian los cuernos, la cola, e incluso el sexo.
Por su antigüedad y su rareza esta pieza puede ser considerada la más importante del Museo Numantino.

01 Placa grabada de Villalba - Museo Numantino

Destaca precisamente la representación de un macho cabrío completo en el extremo de una de las caras, de gran naturalismo, en el que se aprecian los cuernos, la cola, e incluso el sexo
.
01b Placa grabada de Villalba - Museo Numantino

Por su antigüedad y su rareza esta pieza puede ser considerada la más importante del Museo Numantino.

- ESTATUA - MENHIR DE VILLAR DEL ALA (BRONCE FINAL - 850 a.C.) 

02 Estatua - Menhir de Villar del Ala - Museo Numantino

Es un bloque de arenisca en el que se ha representado esquemáticamente una figura humana. Puede relacionarse con las estelas conocidas del sur de Portugal y Extremadura. Apareció desplazada, sin contexto arqueológico, por lo que no sabemos a ciencia cierta su finalidad. Pudo haber sido funeraria, señalando un lugar de inhumación. Aunque es problable también que fuera una representación de un Dios o de un antepasado o guerrero mítico para la comunidad que lo talló.

EL MUSEO NUMANTINO               INICIO

-------------------------------------------------- 

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

CERÁMICA CON FORMA DE JABALÍ (S. II-I a.C.) - NUMANCIA

 10 Cerámica con forma de jabalí - Numancia

Otra pieza cerámica de tipología inusual. Aunque la ganadería era el soporte principal de la economía celtíbera, la caza tenía gran atractivo para una sociedad guerrera, que veía en la actividad cinegética un entrenamiento para la guerra además de un complemento económico. El jabalí, entonces más abundante  en los campos sorianos que en el presente, debía ser una de las piezas más codiciadas.
   
PIEZA ANTERIOR            INDICE DE PIEZAS

-------------------------------------------------- 

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

NUMANCIA EN EL MUSEO NUMANTINO

El Museo Numantino - Interior 
La visita a Numancia no estaría completa sin conocer la riqueza arqueológica encontrada en el yacimiento a lo largo de todo un siglo de excavaciones e investigación. Los fondos celtíberos del museo no corresponden sólo a Numancia. Encontramos piezas de otras ciudades y yacimientos celtíberos de Soria, como Uxaca, Tiermes, etc. Pero el conjunto recuperado en la mítica ciudad es el más importante de la colección.



--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

1- EL CERCO DE ESCIPIÓN

Mesa - Plano representando el cerco de Escipión - Numancia

Junto a una colección de molinos de mano, encontramos el primer hito del recorrido. Es una mesa - plano donde están representados los siete campamentos romanos y el cerco de 9 km. de recorrido que Escipión construyó para aislar a la ciudad de Numancia. El muro tenía 2,40 metros de ancho y más de cuatro metros de alto. Fue la única manera en que los más de 50.000 sitiadores pudieron  rendir a los 4.000 numantinos
A lo largo de la visita, si nos fijamos bien, veremos en los cerros cercanos que rodean el yacimiento unos postes blancos que marcan la ubicación de cada uno de los campamentos romanos.


Molinos de mano - Numancia


SIGUIENTE          VISITA A NUMANCIA
 
--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

2- PEQUEÑOS BAÑOS

02 Pequeños baños romanos - Numancia


Debajo del monumento inacabado a los héroes de Numancia, de 1.842, están los restos de un "caldarium" (sala de baño caliente) de unas termas romanas, con dos estancias simétricas con una bañera o pileta en su interior. El monumento, iniciativa de la Sociedad Económica de Soria, quedó inconcluso por falta de medios.


ANTERIOR          SIGUIENTE          VISITA A NUMANCIA

--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

3.- DESAGÜE Y EDIFICIO PÚBLICO

03 Desague y edificio público - Numancia

El desagüe esta cubierto con lajas de piedra. Los desagües mejoraban el saneamiento público y conducían los vertidos fuera de la ciudad.
Destaca en esta zona la planta de un gran edificio público romano, con las estancias ordenadas en torno a un patio central con galería porticada, quedando las bases de las columnas. Este gran edificio hace pensar que en esta zona pudo estar el foro de la ciudad romana que se superpuso a la celtíbera.

ANTERIOR          SIGUIENTE          VISITA A NUMANCIA

--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

7.- MURALLA CELTIBÉRICA

07 Muralla - Numancia

También se ha reconstruido aquí un tramo de la muralla. Tiene base de piedra y parapeto superior realizado con adobe y madera. Entre la muralla y las casas queda un paso para facilitar el movimiento de los defensores para reforzar las zonas atacadas. Podemos hacernos una idea de la potencia del sistema defensivo de la ciudad que hizo posible el resistir a las tropas romanas. Desde arriba podemos contemplar una buena panorámica tanto de los cerros cercanos, donde estaban los campamentos enemigos, como del conjunto del yacimiento arqueológico.

07 Vista desde la muralla - Numancia

ANTERIOR          SIGUIENTE          VISITA A NUMANCIA
 
--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

6.- CASA DE ÉPOCA ROMANA

06 Casa romana - Numancia

Uno de los grandes atractivos de la visita a Numancia son sus reconstrucciones de casas antiguas. La primera a la que llegamos es la romana. Está hecha de piedra con techo de madera y vegetal. Es bastante más compleja y grande que la celtíbera. En ella vemos el patio, la cocina, las habitaciones, el granero y un pequeño corral para los animales. La reproducción es tan buena en su exterior como en el interior, donde podemos ver el horno, el hogar, un telar, camas, etc. Parece que los habitantes han salido un momento...

06 Casa romana - patio con pozo y horno - Numancia
06 Casa romana - hogar - Numancia 06 Casa romana - horno - Numancia

ANTERIOR          SIGUIENTE          VISITA A NUMANCIA
 
--------------------------------------------------
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas por Navarra y Alicante:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
http://arqueologiaalicante.blogspot.com